Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

valle principal

  • 1 trunk valley

    English-Spanish dictionary of Geography > trunk valley

  • 2 Haupttal

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch für Geographie > Haupttal

  • 3 магистральная долина

    Русско-испанский географический словарь > магистральная долина

  • 4 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 5 Ollantaytanpu

    s. (Tambo u hospedaje de Ollanta). Arqueol. 0- llantaytambo. Conjunto arqueológico ubicado en el distrito del mismo nombre, de la provincia de Urubamba, a 2,745 m.s.n.m., correspondiente a la zona o piso ecológico qheswa. Este conjunto arqueológico está conformado por un centro urbano, aparentemente desarticulado, el mismo que estuvo sectorizado por grupos funcionales: religioso, artesanal, almacenaje, habitacional, etc., complementado por pocos y pequeños sitios "aislados". Asimismo, está constituido por un gran complejo agrohidráulico (andenes, canales, represas, etc.), que fue básico principalmente para la producción del maíz. || Etnohist. Antes de los inkas, esta región estuvo ocupada y sometida por el Señorío Ayarmaka, que después fue conquistada y sometida por el Inka Pachakuteq, luego de derrotar a los Ch'ankas en 1,438 d. C., como preámbulo de la colonización de Machupikchu y la región de Willkapanpa (Vilcabamba). Aquí el Estado Inka estableció su centro administrativo, político y religioso más importante del Valle Sagrado, cuya función principal fue la producción del maíz, al igual que en el resto de los otros sitios ubicados en este valle como P'isaq, Wayllabamba, Yucay, Calca, etc., lo que permitió al Estado Inka producir directamente y concentrar grandes cantidades de este cereal para el sostenimiento de los ejércitos, la tecno-burocracia administrativa, los mitayoq y la redistribución en general. En una parte del valle de Ollantaytambo, el Inka Pachakuteq tenía algunas propiedades. || En 1,536 después de sitiar el Qosqo, Manqo Inka y su ejército, luego de perder en la Batalla de Saqsaywaman contra los españoles, retrocedió hasta este valle de Ollantaytanpu donde estableció y construyó un fuerte, sin mayor suerte, por lo que tuvo que refugiarse en Vilcabamba y organizar la resistencia que duró hasta 1,572 || Lit. ink. En la literatura qheswa, el melodrama Ollantay está relacionado con este sitio, como su propio nombre lo indica. || Geog. Ollantaytambo. Distrito de la Provincia de Urubamba, Qosqo, con 6,746 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Ollantaytanpu

  • 6 Muyuq Marka

    s. Arqueol. (Recinto circular de más de dos niveles). Pequeño grupo arqueológico de estructuras de factura inka. Comprende recintos, cananales, terrazas, etc. La estructura principal es de forma circular, ubicada sobre una colina en la parte N de la ciudad del Qosqo y S de la explanada y baluartes de Saqsaywaman. Este grupo fue el Templo del Sol, Hanan o superior del Qosqo inka; la estructura circular fue el observatorio astronómico o Sukanka, más importante, entre las más de una veintena que hubo en el Valle del Qosqo, las mismas que fueron destruidas por "los extirpadores de idolatrías". Además, fue un manantial que en parte dotaba de agua para regar los maizales de los andenes de Qolqanpata, que eran tierras de este Templo del Sol.

    Diccionario Quechua-Espanol > Muyuq Marka

  • 7 Qorikancha

    s. Arqueol. (Barrio cercado de oro). Pequeño grupo arqueológico, conformado por estructuras arquitectónicas, como templos, recintos, fuentes, canales y andenes de factura inka. || Etnohist. El lugar donde estuvo ubicado el Qorikancha (actual convento de Santo Domingo en la ciudad del Qosqo) ya había sido ocupado por grupos étnicos antes de la fundación del Imperio del Tawantinsuyo. Manqo Qhapaq, al colonizar y dominar el valle, construyó un templo dedicado a su Padre el Sol, llamado Inti Kancha o Templo del Sol. Posteriormente, Pachakuteq (14381471) al reconstruir el Qosqo, lo enriqueció arquitectónicamente incrementando de igual manera las deidades, sacerdotes, mamaqonas, personal de servicio y colocó las momias de sus antecesores, revistiendo con oro y plata los muros. De este mismo material se hicieron ídolos, un jardín y zoológico al natural, llamándosele desde entonces Qorikancha. Aquí se rendía culto al ídolo del Sol, llamado P'unchaw, que era el dios principal, igualmente a las deidades de la Luna, el Rayo, Venus, Arco Iris, etc. A la llegada de los españoles todo fue desmantelado y en su lugar se edificó el templo y el convento de la orden dominicana.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qorikancha

  • 8 Yawar Waqaq Inka

    s. Hist. Séptimo Inka del Tawantinsuyu; pertenece a la segunda dinastía de los Hanan Qosqo. Al morir su padre Inka Roq'a, le sucedió su hijo Kusi Wallpa o Yawar Waqaq a la edad de diecinueve años. Yawar Waqaq significa: "el que llora sangre", defecto visual que motivó malos presagios para su gobierno. Fue su mujer Mama Chikya o Mama Choqe Chiklla: "Señora Principal de Ayamarka". Se caracterizó por ser un Inka generoso y clemente. Su vida transcurrió víctima de un fatalismo acentuado. Estableció ritos, presagios y fiestas para ahuyentar enfermedades y epidemias. Sarmiento de Gamboa, el cronista, dice que el Inka dominó a los pueblos cercanos al Qosqo, como Mohína, Inagua (Pinagua) y Mollata (Mullaka) y que igualmente otras conquistas fueron las de Piklla Ulla, en el valle de P'isaq. Garcilaso, por su parte, habla de la rebelión de los Ch'ankas, encabezados por e1 aguerrido Hanq'o Wayllo, quienes avanzaron sobre el Qosqo. Ante el peligro Yawar Waqaq abandonó la capital del Imperio, siendo depuesto por su hijo Wiraqocha y confinado en una casa real de Mohina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Yawar Waqaq Inka

  • 9 Yukay

    s. Geog. Yucay. Distrito de la provincia de Urubamba, Qosqo, Perú, en el Valle Sagrado de los Inkas, con 2,445 habitantes en 1981. || Hist. En este hermoso paraje tenían los inkas un palacio campestre que finalmente fue ocupado por el Inka Sayri Tupaq. Actualmente este edificio se aprecia aún en su plaza principal, así como las hermosas andenerías que siguen produciendo maíz de alta calidad.

    Diccionario Quechua-Espanol > Yukay

См. также в других словарях:

  • Valle glaciar — en el Parque Natural Posets Maladeta (Huesca). Un valle glaciar, también llamado artesa glaciar, se define como aquel valle por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado una geomorfología clara de… …   Wikipedia Español

  • Valle de Bohí — La Vall de Boí Valle de Bohí Bandera …   Wikipedia Español

  • Valle — (Del lat. vallis.) ► sustantivo masculino 1 GEOGRAFÍA Depresión de terreno alargada, más o menos ancha, situada entre montañas. TAMBIÉN val 2 ADMINISTRACIÓN Conjunto de lugares, casas o pueblos situados en este terreno. 3 GEOGRAFÍA Cuenca de un… …   Enciclopedia Universal

  • Valle de las Reinas — Antigua Tebas con sus necrópolis1 Patrimonio de la Humanidad Unesco Vista aérea del Valle de las Reinas …   Wikipedia Español

  • Valle de Napa (AVA) — Napa Valley AVA Región vitivinícola de los Estados Unidos El Valle de Napa es famoso por sus vinos …   Wikipedia Español

  • Valle de Aneu — Vista del valle de Aneu desde Valencia de Aneu. El valle de Aneu (catalán: Vall d Àneu) es una subcomarca natural situada al noroeste del Pallars Sobirá. Está formado por la cuenca alta del río Noguera Pallaresa y se encaja entre los valles… …   Wikipedia Español

  • valle suspendido o colgado — ► locución GEOGRAFÍA El secundario, cuya confluencia con el valle principal está marcada por un desnivel brusco …   Enciclopedia Universal

  • Valle de Abdalajís — Bandera …   Wikipedia Español

  • Valle de Ricote — Comarca de España …   Wikipedia Español

  • Valle de Cocora — Vista del valle de Cocora Situación País …   Wikipedia Español

  • Valle de Roncal — Valle (Mancomunidad) de España …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»